Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Las falsas abreviaturas

Imagen
¿Quién no ha visto un carro (automóvil) con el aviso “CVD”, pintado en el parabrisas posterior, para abreviar “se vende”? Si consideramos que son solo dos palabras cortas, es insólito que esta forma se haya enraizado tanto en nuestro glosario popular. Hay un principio básico en español, cualquier palabra puede ser abreviada siguiendo las normas básicas para ello, pero la inmediatez, vorágine y hasta turbulencia en la cual vivimos constantemente, nos “obliga” a escribir como “hablamos”, o sea, lo más rápido y brevemente posible. Es de vital importancia el uso adecuado de puntos, comas, tildes, signos, así como también las palabras “completas, con todas sus letras”, para dar sentido a lo que escribimos, y nunca olvidar los signos de interrogación y admiración, los cuales son de apertura y cierre (“¿?” / “¡!”), de uso EXCLUSIVO en el idioma español, y su omisión se considera falta de ortografía. Aunque, actualmente, solo utilizan el final “?” o “!”, imitando al idiom

Educación y buenas costumbres, en el trato hacia los demás. No al lenguaje soez y vulgar

Imagen
              En este artículo plantearé —someramente— una problemática que realmente me alarma y me preocupa seriamente, como lo es el trato inadecuado e impropio que hoy impera al momento de comunicarnos con amigos, familiares y personas a quienes no conocemos, o que simplemente les brindamos un servicio.        ¿Venezuela es el único país donde se conversa hablando como “animales”? Diálogo entre dos “panas”:        —¿Qué pasó, perro? Háblame, rata. ¿Qué hay?        — Engorilado por un chigüire que me está zamureando a la jeva .        —Mosca, puedes buscarte una culebra.        —¡Qué va, ese es un becerro, le voy a meter un burro ´e tortazo a ese gallo!        —Bueno, perro. Nos vemos, tengo ratón y la cuaima está esperándome. ¡Zape gato!        Según el diálogo anterior, pareciera que viven en un zoológico.        Lo más infame de la conversación precedente, con ese tipo de “léxico” es que así quieren que TODOS nos “comuniquemos”. Algunos desean imponer u

Twitter y su terminología en nuestro idioma español

Imagen
Estimados lectores, este artículo lo escribí en el año 2011. Ahora que poseo un blog puedo (y debo) reunir todos mis artículos en un solo sitio. Aprovecharé para actualizar este tema, porque de eso se trata, de renovarlos, porque el idioma cambia y evoluciona constantemente. No se explicará qué es  Twitter  ni cómo funciona, pues en ese aspecto es ya mundialmente conocido y popular, además, es asunto para otros especialistas, pero sí mencionaremos que fue creado en el año 2006 por el señor  Jack Dorsey , en los Estados Unidos. Aunque muchos la definen como una red social, su inventor expresa que es una  red informativa , porque privilegia los contenidos publicados, por encima del personalismo. En el año  2009  apareció la versión de  Twitter  en español. Desde ese momento, el auge vertiginoso que ha experimentado en Venezuela, y en otros países latinoamericanos, con su creciente cantidad de usuarios, nos lleva a señalar su correcta terminología, así como también su pronunciació

Por qué, porque, el porqué y por que. 4 formas en español

¿ POR QUÉ no vienes? PORQUE no quiero. No entiendo "el" PORQUÉ no me quieres. Ese es el motivo POR QUE (por el/la/lo cual) no te quiero. Rezo POR QUE (para que) te mejores. En español se usan cuatro (4) formas: “por qué”, separado y sin tilde en ‘que’; “porque”, junto y sin tilde; “porqué”, junto y con acento y “por que”, separado y sin acento gráfico. Seguidamente, explicaré cada uno de ellos. "Por qué" , siempre con tilde en /qué/, se emplea en oraciones interrogativas directas e indirectas. Directas: «¿Por qué no has venido?» «¿Qué deseas?». Indirectas: «No sé por qué se ha ido». «No entiendo por qué te has molestado». "Porque" es una conjunción causal, explica la causa de otra principal. Ej. "Lo he entendido, porque me lo has explicado muy bien". “Trabajo mucho porque quiero comprar una casa”. «Porqué» , sustantivo masculino (el porqué, la causa, el motivo). Siempre precedido de artículo (el) u otro determina

La tilde diacrítica

Algunas palabras tienen una sola sílaba, son monosílabos, y, por lo tanto, no llevan acento gráfico o tilde, porque no lo requieren. No obstante, se emplea la  tilde diacrítica  para diferenciar un monosílabo de otro, que se escribe igual, pero que tiene otro significado, es decir, pertenece a otra naturaleza gramatical. Seguidamente, las diferencias entre estos, por cierto, muy importante en la actualidad, cuando tristemente casi nadie usa tildes adecuadamente, y cambia completamente el significado de lo que realmente deseamos expresar. El  y  él. El  (sin tilde, artículo masculino). Ej. “ El carro es azul” .  Él  (con tilde, es pronombre personal). Ej. “ Él no ha llegado”. “No me importa lo que diga él” . Tu  y  tú.  Tu (sin tilde, posesivo). Ej. “ Tu hija es muy linda”. “Aquí tienes tu pedido” . “ Tu opinión es importante”.  Tú (con tilde, pronombre personal). Ej. “ Tú, como siempre tan linda”. “Tú vales mucho” . “ Me interesa lo que digas tú”. Mi  y  mí: Mí  (sin tilde,

«Si no» y «sino». Diferencias. Aprenda a usarlas.

Imagen
De las dudas ortográficas que, mayoritariamente me hacen en Twitter, está la diferencia entre sino y si no . Espero que este pequeño artículo, especialmente dedicado a ese contenido, sirva de referencia para despejar incertidumbres al respecto. Sino (junto) Conjunción adversativa que se escribe en una sola palabra y presenta los valores siguientes: §   Se emplea, principalmente, para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo anterior. Ejs. “No me refiero a solo eso, sino a todo”. “ No estudia, sino que trabaja”. “No lo hizo Juan, sino Pedro”. “No llego hoy, sino mañana”. §   También enlaza elementos semejantes de una misma oración. Ej. “No habló, sino escribió”. §   Con frecuencia suele acompañarse del adverbio también . Ejs. “La mujer del César no solo debe ser honesta, sino (también) parecerlo”. “Le parecía que estaba enloqueciendo, no solo de terror, sino también de tedio”. §   Además, puede tener valor cercano a más que , otra cosa que : Ej. “André no qu