La tilde diacrítica



Algunas palabras tienen una sola sílaba, son monosílabos, y, por lo tanto, no llevan acento gráfico o tilde, porque no lo requieren. No obstante, se emplea la tilde diacrítica para diferenciar un monosílabo de otro, que se escribe igual, pero que tiene otro significado, es decir, pertenece a otra naturaleza gramatical.
Seguidamente, las diferencias entre estos, por cierto, muy importante en la actualidad, cuando tristemente casi nadie usa tildes adecuadamente, y cambia completamente el significado de lo que realmente deseamos expresar.
El él. El (sin tilde, artículo masculino). Ej. “El carro es azul”Él (con tilde, es pronombre personal). Ej. “Él no ha llegado”. “No me importa lo que diga él”.
Tu tú. Tu (sin tilde, posesivo). Ej. “Tu hija es muy linda”. “Aquí tienes tu pedido”. “Tu opinión es importante”. Tú (con tilde, pronombre personal). Ej. “Tú, como siempre tan linda”. “Tú vales mucho”. “Me interesa lo que digas tú”.
Mi mí: Mí (sin tilde, posesivo). Ej. “Mi hermana no ha venido”Mi (también sin tilde, es sustantivo, en este caso una nota musical). Ej. “El mi no se escucha bien”. Mí (con tilde, pronombre personal). Ej. “A mí no me apetece”. “¿Me lo dices a mí?”.
Te té. Te (sin tilde, pronombre con distintos valores e igualmente el nombre de la letra “t”). Ej. “Te iré a buscar temprano”. “Escribe una te minúscula”Té (con tilde, sustantivo, es una infusión). Ej. “A las cinco en punto, tomaremos el té”.  Su plural es «tés».  
Más mas. Mas (sin tilde, conjunción adversativa, que equivale a “pero”). Ej. “Intentó avisarle, mas (pero) no pudo”Máscon tilde (es un adverbio). Ej.“Debes ejercitarte mucho más”. “Pedro vive más lejos que tú”.  Más, también se usa en diversas construcciones o locuciones. Igualmente, como conjunción con valor de suma. Ej. “Tres más una, cuatro”. Como sustantivo “signo matemático”. Ej. “El símbolo de +  (más)”.
Si sí. Si (sin tilde, conjunción de diferentes valores, entre ellos, condicional). Ej. “Si me da chance, pasaré a buscarte”. “Voy mañana a tu casa, si no llueve”. Si (sin tilde, también es un sustantivo, en este caso una nota musical). Ej. “Sonata en si bemol”Sí (con tilde, adverbio de afirmación, aprobación o asentimiento). Ej. “Me dijo que sí, para que me tranquilizara”. “Sí, escuché”. En el referéndum triunfó el sí”Sí (también con tilde, se usa como pronombre personal). Ej. “Se encierra en sí misma”. “Se dijo a sí mismo que no era posible”.
De dé. De (sin tilde, preposición, y además, nombre de la letra “d”). Ej. “La muñeca de la niña”Dé (con tilde, del verbo “dar”) Ej. “Haz lo que te dé la gana”. “Dé gracias a Dios”.
Se sé. Se (sin tilde, pronombre con distintos sentidos). Ej. “Se lo entregué, porque lo solicitó”. “En este restaurante, se come muy bien”. Sé (con tilde, del verbo “saber”). Ej. “No me preguntes, porque no lo sé”. Sé (con tilde también, imperativo del verbo “ser”). Ej. “Sé un poco más consciente”.
Nota: Aunque parezca poco ortodoxo, «sé», con tilde, también se usa coloquialmente para indicar “sabor”. Me explico, cuando una persona se embadurna (se unta, se frota el cuerpo de alguna sustancia dulce comestible), especialmente con fines “eróticos”, y quiere referirse, en primera persona, que “sabe a algo”, sería absolutamente inadecuado decir [“yo sepo a…” o “yo sabo a…”] evidentemente, sino “yo sé a chocolate, miel, etc.”, por ejemplo. Hago la aclaración, debido a que esta es una duda que recurrentemente me formulan por mi cuenta en Twitter, y estimo que es pertinente aclararla en este artículo.
Aún aun. Aún, con acento gráfico, cuando sustituya a "todavía". Ej. “Aún (todavía) no me entiendes”. Aun, sin tilde. Ej. “Te daré 500 Bs. y aun (hasta) 600”. También, aun (sin acento) equivale a “incluso o siquiera” (con la negación “ni”). Ej. “No, aun así, no quiero hacerlo”Aun, sin tilde, también puede reemplazarse por “aunque” o “a pesar de”. Ej. Siguió gritando, aun cuando nadie lo escuchaba (“aunque”, “a pesar de que nadie lo escuchaba”). Se casó con Carlosaun con la oposición de su familia (“aunque su familia se oponía”). Existe una regla esencial para diferenciarlos: cuando el adverbio ‘aún’ pueda sustituirse por ‘todavía’, se acentuará. En los casos restantes, en los cuales “aun” funciona como una conjunción, la grafía será sin acento gráfico. Es decir, esta palabra se escribe con acento gráfico «aún», en el caso de que signifique ‘todavía’. Cuando no tiene acento gráfico «aun», equivale a “hasta”, “también”, “incluso” (o “siquiera”, con la negación «ni»).
Solo sólo. Existía la diferencia entre el adverbio “sólo”, con acento gráfico y el adjetivo “solo”, sin tilde; que significa ‘sin compañía, único en su especie’, pero la Real Academia Española (RAE) propone que ya no se utilice con tilde. En caso de estricta ambigüedad —si la hubiere― se utilizará un sinónimo para el adverbio "sólo", pero se sugiere que no se coloque la tilde. Ejemplo: “Voy ‘solo’ al cine a ver películas de terror”. ¿Solo (sin compañía) o (solamente), es decir, “nada más” ve películas de terror? En este caso, puede usarse un sinónimo (solamente, únicamente, exclusivamente u otro) voy al cine a ver películas de terror. El adverbio "solo" (antes, sólo) alega la RAE, que no necesita tilde diacrítica, pues siempre ha sido una palabra bisílaba llana, terminada en vocal, y por norma no debería llevarla.
Ahora bien, ha sido tal el “escándalo” (muchos “han pegado el grito en el cielo”) por la omisión de esta tilde, que la RAE ha tenido que declarar al respeto, y propone entonces que su uso sea «opcional», es decir, usted puede seguir utilizándolo como hasta ahora lo ha hecho, diferenciando entre «sólo» y «solo», ya suficientemente explicado en el párrafo anterior.
ó. Observo la insistencia de colocarle tilde a la letra [ó], como conjunción disyuntiva, es incorrecto, nunca lo lleva. Ejs.: “Llego hoy o mañana”. “¿Quieres fresa o piña?”. Anteriormente, se tildaba solamente en caso de estar ubicada entre guarismos (números o cifras, ej. [4 ó 5]), pero ya no es necesario. La RAE eliminó ese acento diacrítico (no es “opcional”, como en el caso de “sólo”), lo correcto ahora es escribir: Ej. “4 o 5”, sin tilde. Anteriormente, se tildaba la conjunción “o” entre cifras para evitar la confusión con el número cero (0), pero este motivo ya no tiene justificación, pues actualmente, gracias a los computadores, la letra “o” se diferencia claramente del cero (0) en forma, y también en altura.
Una vez explicado todo lo anterior, no podemos olvidar un punto importante en este texto, como lo es indicar los monosílabos que nunca, jamás y en ningún caso llevan tildes, pero que siempre los veo con la virgulilla, como son:
ti, fe, fue, fui, fin, vio, vi, ve, va, di, da, dio pie. No lo olvide, por favor.
En el mismo orden de ideas, “qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo cuánto”, se acentúan cuando cumplen función interrogativa exclamativa, del resto no llevan tildes. No le mezquine sus acentos en estos casos.

Jacqueline González Rincones
Cuenta en Twitter e Instagram @Jacogori


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dequeísmo y queísmo

Las falsas abreviaturas

«Si no» y «sino». Diferencias. Aprenda a usarlas.